5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a generar mucha controversia dentro del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado practica la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte más elevada del pecho solo tendría que oscilar levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es intentar exagerar el desplazamiento del área media o las caja torácica. mas info El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la parte más baja, ventila por la boca y observa cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este instante de paso facilita enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.